martes, 20 de julio de 2010

ANÁLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL

1997 - 1998
Dentro de los activos corrientes, se presentó la variación del efectivo, de 1997 a 1998 fue de - $610.640, por lo cual no merece mayor detenimiento en su análisis, ya que puede ser consecuencia de una política trazada al respecto. Hubo un incremento representativo en las cuentas por cobrar a clientes que pudo haberse originado por un aumento en las ventas o por un cambio en las condiciones de ventas. También podrían haber resultado por una recaudación menos efectiva.

Se presentó además, una variación en los inventarios de $1’592.185, siendo lo más importante determinar si realmente hay cambios en la cantidad, o solamente se presenta un efecto del incremento de los precios de los productos. Para esto es necesario conocer qué sistema de valoración de inventarios utiliza la empresa. Así mismo, la disminución de las inversiones temporales, correspondiente a $938.867 debe considerarse importante porque la empresa pudo haber utilizado este valor para cancelar algún pasivo o para darle algún otro uso que la empresa consideraba conveniente.

Dentro de los activos fijos, se presentó un aumento considerable en Maquinarias equivalente a $1’469.596, probablemente utilizado para adquirir equipos que permitieran incrementar la capacidad productiva de la empresa, como estrategia para tratar de eliminar cuellos de botella o recursos restrictivos de capacidad.
En los pasivos, el cambio más significativo se presentó en Pasivos Estimados y Provisiones, aumentando $1’774.843, hecho por el cual constituyó una fuente para 3M COLOMBIA S.A.

Por último, la revalorización del patrimonio aumentó $4’395.800, constituyendo una fuente para la empresa.
1998 - 1999
Dentro de los activos corrientes, se presentó una variación del efectivo, de 1998 a 1999 que fue de $897.119 que puede ser fruto de la casualidad, en el momento del corte del balance. Hubo un incremento representativo en las cuentas por cobrar a deudores que constituyó un uso. Además, los pagos por anticipado aumentaron $1’147.897 posiblemente porque se tomó la decisión de conseguir mayores descuentos financieros por parte de los proveedores para disminuir los costos variables.

Por otra parte, los inventarios se mantuvieron estables, con un pequeño incremento de $700.407, cifra que disminuyó con respecto al período inmediatamente anterior, probablemente como estrategia para disminuir costos por concepto de almacenamiento y posesión de inventarios.
Por su parte los activos fijos se mantuvieron estables, destacándose un incremento en Edificios, equivalente a un uso de $812.429. Además, se presentó un aumento de $1’060.336 por concepto de valorizaciones.

En los pasivos, el cambio más destacado se presentó en Pasivos Estimados y Provisiones, disminuyendo $682.529.

Por último, hubo una disminución de $2’013.541 en los resultados del ejercicio, lo cual se puede constatar en el estado de resultados.
ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS
1997 - 1998
Al analizar el estado de resultados de 3M COLOMBIA, se observa que:

Se presentó una variación significativa en el Costo de Ventas entre 1997 y 1998. Su valor en el año base era de $ 33’115.515 y en el siguiente año, de $40’701.863, con un aumento de $7’586.348, o sea el 23%; mientras que en el mismo período, el porcentaje de las ventas sólo aumento el 17%, equivalente a $10’771.751, hecho que pudo haber afectado las utilidades brutas de la empresa. Así mismo, los Gastos Operativos aumentaron el 40%, lo cual ocasionó que la Utilidad Operacional disminuyera en un 52%, influyendo finalmente en la disminución de la Utilidad Neta.
1998 - 1999
Al analizar las variaciones presentadas en este período, se observa que las ventas disminuyeron el 8% y el Costo de Ventas disminuyó $2’342.319, o sea el 6%; situación que afectó las utilidades brutas, disminuyendo así $3’446.177. Además, es importante resaltar el incremento presentado por concepto de Gastos Financieros, equivalente al 454%, ocasionado por las obligaciones financieras contraídas con terceros.

Finalmente, hubo una disminución de 47% de las utilidades sin ajustes por inflación, producto de las variaciones que se pueden visualizar en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS


En lo que se refiere al Estado de Resultado de 3M Colombia S.A., se observa que los costos de ventas aumentaron el 3,73% entre 1997 y 1999 con una consecuente disminución en la utilidad bruta pasando del 46,73% al 43% para el mismo período.

A continuación, se presentó un incremento en los gastos operacionales de la empresa, pasando del 31,95% en 1997 al 38% en 1998; hecho que provocó una disminución de la utilidad operacional, pasando del 14,78% en 1997 al 3% aproximadamente en 1999.
Finalmente, las utilidades netas disminuyeron de 8,89% en 1997 al 2,38% en 1998 como consecuencia el aumento en los gastos operativos y otros egresos, hasta llegar a tener pérdidas en 1999 equivalentes a -0,42% del total.

ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL

Al analizar los estados financieros de 3M COLOMBIA S.A se pueden hacer, entre otros, los siguientes comentarios:

a. La composición de los Activos en el año 1997 es la siguiente:
Activo Corriente 45,52%
Inversiones permanentes 0,37%
Activo Fijo 53,01%
Otros Activos 1,10%
100,00%
Se tiende a un equilibrio entre los rubros de activos corrientes y activos fijos, lo cual es razonable teniendo en cuenta que en ese año, la empresa aún fabricaba algunos de los productos que comercializaba en Colombia, por lo cual las instalaciones implicaban costos muy elevados y se requería además, una alta inversión corriente, especialmente en inventarios.
Sin embargo, en el año 1999 los porcentajes de participación de activos corrientes y activos fijos cambiaron debido a que en 1998 la empresa dejó de producir en Colombia, para importar los productos elaborados por otras filiales, además de los producidos por otras compañías bajo la modalidad de outsourcing.
Para detectar este último aspecto, se podría tomar como cifra base el total de los activos corrientes correspondiente a 1999 y determinar el porcentaje de los diferentes rubros, así:
Disponible 8,69%
Inversiones temporales 0,02%
Clientes 42,49%
Deudores 10,22%
Inventarios 34,29%
Pagos por anticipado 4,29%
100,00%

Se encuentra entonces que los inventarios totales representan el 34,29% del total de activos corrientes. Esto refuerza la idea de que la empresa tiene concentrada la mayor parte de su inversión en activos de operación, a saber, inventarios y activo fijo.
No es fácil decir si lo anterior es bueno o conveniente para la empresa. Sería necesario comparar esta estructura con la de otras empresas del mismo sector y obtener conclusiones.
b. El análisis de la segunda parte del balance para 1997 nos muestra la siguiente composición:
Pasivo corriente 13,13%
Pasivo a largo plazo 0,25%
Patrimonio 86,62%
Total Pasivo y Patrimonio 100,00%
Esta distribución refleja la política que la empresa tenía en ese momento. Se observa un predominio de los pasivos corrientes sobre aquellos a largo plazo, además de un predominio muy importante del patrimonio. Esto significa una sana política de financiamiento, donde los acreedores en total sólo son dueños del 13,38% de la empresa y los accionistas, por su parte, poseen el 86,62%. Adicionalmente se nota que la participación de los pasivos corrientes es relativamente baja (13,13%) comparada con la participación que tenían los activos corrientes (45,52%). Esto indica que la empresa posee en el corto plazo las exigibilidades que tiene en el mismo período.
Es necesario resaltar que en el año 1999 los porcentajes de pasivos corrientes y patrimonio cambiaron considerablemente, aumentando los primeros 9,06% y disminuyendo el segundo 8,86% como consecuencia del préstamo bancario adquirido por la empresa. Además, disminuyeron los pasivos a largo plazo acerándose aproximadamente a 0%.

INDICADORES FINANCIEROS


RAZÓN CORRIENTE= ACTIVO CORRIENTE/PASIVO CORRIENTE

Razón corriente (en Diciembre 31/1997)= 3,47
Razón corriente (en Diciembre 31/1998)= 3,14
Razón corriente (en Diciembre 31/1999)= 2,26


El anterior indicador se interpreta diciendo que la empresa tiene una razón corriente de 3,14 a 1 en 1998 y de 2,26 a 1 en 1999. Esto quiere decir, en principio, que por cada peso ($1.oo) que la empresa debe en el corto plazo, cuenta con $3,14 (1998) y $2,26 (1999) para respaldar esta obligación. Esto significa que:
  • Se van a tener que pagar todos los pasivos corrientes de inmediato.
  • Todos los activos corrientes se pueden convertir en efectivo por el valor que aparece en los libros.
  • Para poder pagar los pasivos corrientes, los activos corrientes se tienen que volver líquidos.
  • Todos los pasivos corrientes se pueden pagar de inmediato, dejando por cada peso pagado $ 1,26


Debido a que en 1.999 la empresa tuvo que contraer obligaciones con establecimientos de crédito, su capacidad para afrontar compromisos a corto plazo disminuyó considerablemente en comparación con los años anteriores.


CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT)= Activo Corriente – Pasivo Corriente

Capital Neto de Trabajo (en diciembre 31/1997)= 22’511.440 – 6’491.655= 16’019.785
Capital Neto de Trabajo (en diciembre 31/1998)=24’655.252 – 7’862.238= 16’793.014
Capital Neto de Trabajo (en diciembre 31/1999)=29’131.068-12’914.457=16’216.611

Los resultados anteriores indican los valores que le quedarían a la empresa, representados en efectivo u otros activos corrientes, después de haber pagado todos sus pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados de inmediato.

PRUEBA ÁCIDA= (Activo Corriente – Inventarios)/Pasivo Corriente


Prueba Ácida (en diciembre 31/1997)= 2,28
Prueba Ácida (en diciembre 31/1997)= 1,95
Prueba Ácida (en diciembre 31/1997)= 1,48

Este indicador se interpreta diciendo que la empresa presenta una prueba ácida de 1,48 a 1 en 1999. Lo anterior quiere decir que por cada peso ($1.oo) que se debe a corto plazo se cuenta, para su cancelación, con $ 1,48 en activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

Al comparar la prueba ácida para el último año con los dos inmediatamente anteriores, notamos que el valor disminuyó en 80 centavos debido a las obligaciones financieras contraídas con establecimientos de bancarios en 1999 como consecuencia de la difícil situación económica vivida en aquella época.

Debido a que los valores son superiores a 1, es posible que se tenga exceso de liquidez en los períodos analizados o se tengan activos ociosos.

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO= Pasivo Total/Activo Total

Nivel de Endeudamiento (diciembre 31/1997)= 13,38%
Nivel de Endeudamiento (diciembre 31/1998)= 14,96%
Nivel de Endeudamiento (diciembre 31/1999)= 22,24%

Esto indica que por cada peso ($1,oo) que la empresa tiene invertido en activos, 14,96 centavos (1998) o 22,24 centavos (1999) han sido financiados por los acreedores (bancos, proveedores, empleados, gobierno, entre otros). Es decir, los acreedores son dueños del 14,96% (1998) ó 22,24% (1999) de la compañía, quedando los accionistas dueños del complemento, o sea, 85,04% y el 77,76% respectivamente, tal como se puede observar en el balance general, específicamente en el patrimonio total.

CUBRIMIENTO DE INTERESES = UAII / Intereses = n veces

Cubrimiento De Intereses (1999)= 2’279.044/152.268 = 3,10

Esto quiere decir que la compañía generó, durante el período, una utilidad antes de intereses e impuesto 3,10 veces superior a los intereses pagados. Es decir, que la empresa dispone de una capacidad, en cuanto a utilidades, suficiente para pagar unos intereses superiores a los actuales o sea que, desde este punto de vista, se tiene una capacidad de endeudamiento mayor.

CAPITAL NETO DE TRABAJO OPERATIVO

Capital Neto de Trabajo Operativo (1997)= 12’149.914
Capital Neto de Trabajo Operativo (1998)= 14’603.627
Capital Neto de Trabajo Operativo (1999)= 12’401.912

Este indicador es más estricto que el correspondiente al capital de trabajo, pues resta de éste las cuentas que no son fácilmente realizables.

ROTACIÓN DE ACTIVOS CORRIENTES= Ventas/Activo corriente promedio


Rotación de Activos Corrientes (1998)= 72’937.495/23’583.346=3,09 veces

Rotación de Activos Corrientes (1999)= 67’148.999/26’893.160=2,49 veces

El resultado anterior indica que los activos corrientes rotaron 3,09 veces en 1998 y 2,49 veces en el año 1999. Esto quiere decir que las ventas fueron, en estos años, superiores a los activos corrientes. Es decir, que cada $1 invertido en activos corrientes pudo generar $3,09 de ventas en 1998 y $2,49 en 1999.

DÍAS DE ACTIVO CORRIENTE= 360/ROTACIÓN

Días de Activo Corriente (1998)=360/3,09=116,50 días
Días de Activo Corriente (1999)=360/2,49=144,58 días

El resultado indica el tiempo en que $1 de activo corriente tarda en recorrer el ciclo de efectivo.

TESORERÍA= disponible/deudas inmediatas

Tesorería (1997)= 2’244.142/6’491.655=0,3457
Tesorería (1998)= 1’633.502/7’862.238=0,2078
Tesorería (1999)= 2’530.621/12’914.457=0,1959

Este indicador revela que la empresa no puede cumplir con sus obligaciones de vencimiento a la vista, ya que en todos los años analizados el índice es inferior a 1.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS= COSTO DE VENTAS/INVENTARIO PROMEDIO ANUAL

Rotación de Inventarios (1998)=40’701.863/8’491.726= 4,79
Rotación de Inventarios (1999)=38’359.544/9’638.022= 3,98

Índice Promedio de Rotación de Inventarios= (4,79+3,98)/2= 4,39

Para determinar el inventario promedio anual, se dividió entre 2 la suma del inventario inicial y final de las mercancías para los períodos correspondientes. Debido a que no se conoce el valor de inventario inicial para el año 1997, no se calculó el inventario promedio anual para el mismo.

Los anteriores resultados significan que los inventarios totales rotaron 4,79 veces en 1998 y 3,98 veces en 1999, presentándose una disminución en este último año provocada por la reducción de las ventas y por ende el costo de las mismas. En otras palabras que las ventas, valoradas al costo, fueron equivalentes a 4,79 veces el inventario promedio en 1998 y 3,98 veces el inventario promedio en 1999.

PERÍODO MEDIO DE ROTACIÓN= 365/ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Período Medio de Rotación (1998)= 365/4,79= 76,20
Período Medio de Rotación (1998)= 365/3,98= 91,71

Lo anterior quiere decir que la empresa convierte sus inventarios de mercancías a efectivo o a cuentas por cobrar cada 76,20 días para el año 1998 y 91,71 días para 1999. El número de días aumento entre los dos períodos debido a la disminución en las ventas que sufrió la empresa.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR= Ventas a crédito/ Cuentas Por Cobrar Promedio

Rotación de cuentas por cobrar (1998)= 72’937.495/10’743.946= 6,79
Rotación de cuentas por cobrar (1999)= 67’148.999/12’094.382= 5,55

Se interpreta este indicador diciendo que las cuentas por cobrar de 3M Colombia S.A. giraron 6,79 veces durante 1998 y 5,55 veces durante el año 1999. Es decir, que para el 1998, la cantidad de $10’743.946 se convirtió a efectivo 6,79 veces durante dicho período y para el año 1999, la cantidad de $12’094.382 se convirtió a efectivo 5,55 veces.

La cifra de ventas tomada no corresponde con exactitud a las ventas efectuadas a crédito, sino al total de ventas netas. Cuando se desconoce el monto exacto de las ventas a crédito como en este caso, se puede trabajar con esta limitación, aunque se obtiene una rotación más ágil que la real.

PERÍODO PROMEDIO DE COBRO= 365 DÍAS/NÚMERO DE VECES QUE ROTAN LAS CUENTAS POR COBRAR

Período Promedio de Cobro (1998)= 365/6,79=53,76
Período Promedio de Cobro (1999)= 365/5,55=65,77

Este resultado significa que, en promedio, la empresa tarda 53,76 días en recuperar sus cuentas por cobrar comerciales para 1998 y 65,77 días para el año 1999.

Estos resultados quieren decir que posiblemente los sistemas de cobranzas de la empresa no son eficientes, que el plazo es reducido en relación con el que está dando la competencia o que la economía está en recesión general.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO = UTILIDAD OPERACIONAL/TOTAL DE ACTIVOS


RENTABILIDAD DEL ACTIVO (1997)= 9’189.134/49’451.522= 18,58%

RENTABILIDAD DEL ACTIVO (1998)= 4’435.803/53’061.489= 8,35%

RENTABILIDAD DEL ACTIVO (1999)= 2’282.303/58’190.881= 3,92%

De esto se puede decir que los activos de la empresa durante el año 1997, generaron una rentabilidad del 18,58%; disminuyendo en 1998 a 8,35%. Finalmente, durante 1999 los activos de la empresa generaron una rentabilidad del 3,92%

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO= UTILIDAD NETA/PATRIMONIO


RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (1997)= 5’525.889/42’834.783= 12,90%

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (1998)= 1’733.086/45’122.166= 3,84%

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (1999)= - 280.455/45’249.319= -0,61%

Los resultados anteriores significan que las utilidades netas correspondieron al 12,90% sobre el patrimonio en 1997; 3,87% para 1998 y -0,61% para 1999.

EVA 2009

EVA= RN-(CPPC*Cap)

RN= -2'251.321

CPPC= 18%

Cap= Capital de trabajo + Activos no corrientes (+) Ajustes

Cap= 16'216.611 + 29'059.813 - 34.158 + 1970.866

Cap= 47'213.132

EVA= -10'749.685

Se puede concluir que la rentabilidad de la empresa no alcanzó para cubrir el costo de capital, teniendo como consecuencia la destrucción de valor.

EBITDA AÑO 2009


Ventas netas 67’148.999
- Gastos operacionales - 26’507.152
= EBIT = 40’641.847
+Depreciación + 2’359.696
+Amortizaciones + 0
=EBITDA = 43’001.543


ESTADO DE RESULTADOS DE 3M COLOMBIA S.A.










ANÁLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE 3M COLOMBIA S.A.

FUENTES Y USOS









ANÁLISIS VERTICAL DE BALANCE GENERAL




FLUJO DE CAJA AÑO 2009





sábado, 10 de julio de 2010

REVISTA DE NEGOCIOS DE HARVARD

CUÁNTO EFECTIVO NECESITA SU COMPAÑÍA?
Por Richard Passov
____________________________________
www.hbr.org
Más de lo que ud piensa –mucho más – si lo suyo es una corporación basada en conocimiento. Eso es porque usted necesita mantener los pasivos intangibles -las inversiones que una compañía tiene que hacer para darse cuenta de los beneficios de su conocimiento.


Después de su fusión con el competidor Warner-Lambert en el 2000, el gigante farmacéutico de Nueva York Pfizer, se encontró gobernando un puesto de efectivo neto acercándose a los $6 billones. Eso parecía extraordinariamente moderado para una compañía cuyos productos generaban cerca a los $30 billones en ingresos. Esos productos incluían algunos de las drogas mas vendidas en el mundo. El éxito anticolesterol Lipitor solamente generaba ingresos mundialmente por encima de los $7 billones en el 2001.
La mayoría de las grandes compañías con ingresos tan saludables incrementarían su influencia o la cantidad de deuda que conllevan, asi, desbloqueando el tremendo valor para sus accionistas, de tanto los beneficios del impuesto y de la percepción bien documentada del mercado que los administradores con menos dinero a gastar, gastarán mas sabiamente. Considera el Banco de America, su estructura capital, como la de la mayoría de los bancos, depende fuertemente del endeudamiento. El valor de los escudos fiscales solo cuentan por aproximadamente una tercera parte de los $120 billones de capitalización bursátil de la compañía. ¿Pero es una clase de estrategia apropiada para una compañía basada en conocimiento como la de Pfizer? Para responder a esta pregunta, Tim Opler del Credit Suise Fist Boston y yo abordamos un estudio a fondo de los negocios basados en conocimiento que era los mas estrechamente comparables con el de Pfizer. Allí vimos un cuadro bastante diferente. Las más grandes compañías de ciencias de la vida y tecnología más exitosas mantuvieron consistentemente unas significantes posiciones netas de efectivo.
Al igual que Pfizer, estas compañías tuvieron valoraciones en el mercado que fueron mucho más grandes que el valor atribuible a sus negocios en curso, un premio que refleja la habilidad de estas compañías para crear nuevos productos a través de R&D. y al igual q los de Pfizer, los activos de estas compañías estuvieron en mucho riesgo – un factor frecuentemente obscurecido por la estructura de la hoja de balance de las compañías. Las acciones de Pfizer, por ejemplo, tenían aproximadamente la misma volatilidad de precios (El 30 %) como las del Banco de América en 2001. Pero Pfizer tenía un índice de endeudamiento negativo de 0.3:1 en donde el Banco de América tenía un índice acercándose a 10:1. Si las volatilidades de equidad son ajustadas para eliminar el efecto de las estructuras de hoja de balance de las dos compañías- tratando a ambas compañías como si fueran completamente fondos financiados y no tuvieran efectivo –vemos que Pfizer tiene un volatilidad de activo fundamental de casi 30% mientras que el Banco de América tiene una volatilidad cercana al 5%. A causa de esta volatilidad fundamental más alta, Pfizer y las demás compañías de conocimiento que observamos estaban en un grupo aparte de las demás grandes corporaciones.

Creemos que las decisiones de estas compañías de administrar los balances de efectivo extenso es uno de los factores claves en sostenimiento del valor de sus activos intangibles — los cuales típicamente comprenden un sustancial parte de valoraciones totales para compañías de conocimiento. Sólo invirtiendo consecuentemente en sus activos intangibles pueden las compañías de conocimiento esperar conservar el valor de aquellos activos. Una compañía que se encuentra incapaz de cumplir con tales compromisos porque las condiciones de un mercado desfavorable reducen sus flujos de efectivo de trabajo encontrará su precio de acción sufriendo casi tanto como mucho si fuera a incumplir con sus deudas. Del mismo modo, con la hoja de balance correcta, las compañías de conocimiento pueden asegurar de manera rentable contra el riesgo de fallar en sostener las inversiones de valor agregado en tiempos difíciles. Una estructura óptima del capital que requiera balances de caja significativos está en desacuerdo con los resultados de un análisis de estructura capital tradicional pero explica las políticas financieras de muchas compañías de conocimiento bien dirigidas.

FINANCIACIÓN DEL VALOR INTANGIBLE
Para ver por qué las compañías de conocimiento no se han adecuado a estructuras del capital tradicionales, considere otra vez a Pfizer. A mediados de 2001, la valoración bursátil de la compañía era por encima de los $200 billones. De aquella cantidad, los analistas de Wall Street estimaron que más del 30 % fuera sacado de la compañía de tubería I&D y su capacidad mundial en marca y mercadotecnia. Una gran grande de la tubería de medicina estaba en avanzadas etapas de desarrollo, pero la inversión significativa y los riesgos todavía estaban asociados con darse cuenta del valor potencial. Además, una gran parte del valor fue atribuido a los proyectos de desarrollo de la primera etapa. En efecto, esperando con ilusión, la corriente de ingresos anticipados de Pfizer dependió cada vez más de los productos a ser desarrollados y menos en aquellos ya siendo vendidos.

Los activos intangibles de Pfizer son el producto de una fuerte inversión en curso. La compañía I&D solo consume aproximadamente $7 mil millones por año. Lo que es más, la productividad los científicos investigadores depende del mantenimiento de una enorme infraestructura interconectada. Tales inversiones no son tratadas como pasivos en un análisis de estructura del capital tradicional. Para ver por qué esto es un problema, considere lo que pasaría si Pfizer se encontrara en a situación en donde fondos internamente generados ya no pudieran sostener I&D. La Teoría de finanzas mantiene que el mercado siempre estará disponible a proveer fondos para una oportunidad de inversión buena. Basado en ese razonamiento, las compañías con tuberías prometedoras siempre debería ser capaces de encontrar financiación para I&D. La historia ha demostrado, sin embargo, que en tiempos de necesidad, la financiación externa puede ser desorbitadamente cara o simplemente no disponible para compañías de conocimiento.
Intel experimentó justo tal crisis de financiación a principios de los años 1980. Para ese entonces, el chip microprocesador 80286 de la compañía acababa de surgir como el componente de hardware clave para el floreciente negocio de ordenador personal de IBM . Lamentablemente, Intel estuvo al mismo tiempo implicada en la producción de chips de memoria de DRAM , los cuales llegaron a ser de alto consumo debido a la competencia de fabricantes japoneses. La posición de caja de Intel disminuido y su deuda se elevó al punto donde la compañía era incapaz de hacer los gastos de capital necesarios para completar el desarrollo de sus microprocesadores. Intel fue obligado a levantar nuevo capital propio de su el socio primario de negocios, la IBM, que compró El 12 % de la compañía para $250 millones. La infusión de capital permitió que Intel siguiera su programa I&D y construyera plantas de fabricación para nuevos microprocesadores mientras que simultáneamente sostenía una transición costosa lejos de el Mercado de DRAM.
Posiblemente, la inhabilidad de Intel de cumplir su compromiso R&D le costó a sus accionistas tanto como el incumplimiento de deudas lo hubiese hecho. Como una crisis de endeudamiento, crisis de financiación había forzado a la compañía a una angustia financiera. Si Intel no hubiese recomprado astutamente la apuesta a finales de los años 1980, hacia 2001, La IBM habría ganado un aumento de 100 pliegues en su inversión inicial.
Por supuesto, Intel y Pfizer no son las únicas compañías que tienen compromisos de capital grandes. Las compañías petroleras, por ejemplo, gastan cantidades de dinero enormes en exploración y desarrollo. Sin embargo, a menudo usan más endeudamiento y parecen menos vulnerables a los caprichos de los mercados de capital. La diferencia en estrategias financieras parece yacer en dos distinciones importantes entre activos tangibles e intangibles. Estos factores también explican la relativamente alta volatilidad de activos de Intel, Pfizer, y otras compañías exitosas basadas en el conocimiento.
Los activos intangibles son empresa dependiente . El valor de activo tangible – incluso aquellos que requieren inversiones considerables a explotar- es por lo general extensamente reconocido por inversionistas exteriores. Una reserva de petróleo, por ejemplo, tiene generalmente un valor convenido, sin tener en cuenta la compañía que lo posee. El gigante de energía ChevronTexaco tiene que gastar billones para explotar sus reservas. Pero porque el valor de aquellas reservas puede ser estimado y fácilmente comunicado, la compañía por lo general puede encontrar el dinero para financiar el desarrollo sin tener en cuenta el estado de sus finanzas. Por el contrario, el valor de los activos intangibles de una compañía sólo son típicamente entendidos por la compañía misma o sus socios cercanos. Si la compañía deja de invertir en el mantenimiento el valor de sus activos intangibles, nadie más probablemente se ofrecerá. En otras palabras, el valor de activos intangibles es muy dependiente de a la propia capacidad de la compañía de financiar aquellos activos, mientras el valor del activo tangible es independiente de la compañía. En el caso de Intel, nadie tenía idea en 1983 lo que unos microprocesadores de mercado enormes llegarían a ser, lo cual explica el por qué la compañía podría obtener la financiación sólo en términos caros de IBM. Esta experiencia moldeó en agudo alivio el valor de sostener las reservas de efectivo, e Intel continuó para construir una fuerte hoja de balance para proporcionar seguro contra futuras necesidades de financiación potenciales.
Los pasivos intangibles no pueden ser protegidos con garantías.
La segunda razón por la cual activos intangibles son diferentes de los tangibles es que el riesgo que la compañía sea incapaz de cumplir compromisos en activos intangibles no pueden ser fácilmente protegidos con garantías. El valor de la exploración de una compañía petrolera y el presupuesto de desarrollo es sujeto a la fijación de precios de mercado variable del petróleo; una caída aguda en precios de petróleo reduce el valor de aquellos proyectos. Sin embargo, el riesgo de una caída en precios de petróleo puede ser protegido en los mercados financieros, que permite que la compañía conserve el valor de su exploración y desarrollo los proyectos aun cuando las condiciones comerciales se deterioren. Incluso si se decide no proteger su exploración y sus proyectos de desarrollo, de esta manera, la compañía disfruta de una garantía natural porque el precio del petróleo está altamente correlacionado con flujos de efectivo. Cuando los flujos de efectivo de la firma son bajos, también es el valor esperado de la exploración y desarrollo. Esto significa que la compañía está con la mayor probabilidad de estar corta en fondos cuando al menos necesite gastar el dinero para el activo. Por el contrario, el riesgo primario de una compañía de conocimiento— si reaccionen o no los compuestos moleculares en la tubería como es lo esperado, por ejemplo- es imposible de proteger con garantías en los mercados financieros. Aquel riesgo también es improbable que sea correlacionado con los flujos de efectivo de la compañía. Una molécula particular puede reaccionar como lo es planeado, pero la compañía puede quedarse sin fondos antes de descubrir eso. A diferencia de una compañía petrolera, por lo tanto, una compañía farmacéutica puede afronte una crisis de financiación justo cuando el valor a seguir en su investigación es el más alto. El único el modo de manejar aquel riesgo es asegurar que la compañía siempre tenga a mano suficientes activos líquidos -esencialmente, dinero en efectivo — para cumplir sus pasivos I&D.
Si la característica de definición de un pasivo es que la inhabilidad de la compañía de cumplirlo provoque apuros financieros, entonces sólo es lógico esto Gastos de R&D de Intel, Pfizer, y su las compañías amigas deberían ser consideradas pasivos— como inevitable es un compromiso tal como lo fuera una obligación de deudas. Las compañías actualmente no tratan el I&D ni las inversiones comparables en activos intangibles como artículos de hoja de balance. Pero de una perspectiva económica, ellos probablemente deberían. Después de todo, si el mercado coloca un valor en la promesa de futuro éxito en descubrimiento de medicina, por ejemplo, esto también espera que los recursos necesarios para descubrir estas medicinas sean disponibles para gastar como lo es necesario.

REOPTIMIZACIÓN DE LA HOJA DE BALANCE
Una vez los activos intangibles de una compañía — y la responsabilidad ingarantizable asociada con ellos — son reconocidos como capaces de causar angustia financiera, una variable de entrada clave en el cálculo de estructura del capital óptima cambia. Tradicionalmente, las compañías determinan la estructura del capital óptima calculando el punto en cual los gastos esperados de la angustia financiera de la probabilidad de faltar en la deuda comienza a pesar más que los beneficios fiscales de la deuda — a diferencia de dividendos, los pagos de intereses de la deuda son desgravables. (Ver el objeto expuesto “Determinar la Estructura del capital Óptima. ”)
Veamos los números más detalladamente. El beneficio fiscal, o escudo fiscal como es generalmente llamado, es determinado por la tasa impositiva corporativa:
Simplemente multiplique la cantidad de deuda por la tasa impositiva corporativa marginal. Llegar al costo de faltar a la deuda es un poco más complicado: la probabilidad que la compañía no sea capaz de cumplir sus obligaciones de deudas es multiplicado por el impacto probable de aquella falta, debería esto pasar, en el valor de la compañía. Un modo práctico de estimar la probabilidad de falta es mirar la volatilidad histórica de a los flujos de efectivo de la compañía. De esto, usted puede determinar por análisis estadístico con qué frecuencia los flujos de efectivo de una compañía probablemente serán menos que el nivel de interés pagadero para el nivel dado de deuda. Obviamente, entre más grande sea el tamaño de la cuenta de interés, mas alta será la probabilidad. Si los flujos de efectivo históricos de una compañía no están disponibles, los analistas pueden usar datos de la industria o los estudios empíricos que proporcionen índices de falta. Las deudas que tazó Aaa por Moody’s, por ejemplo, han tenido históricamente una posibilidad del 0.1 % de faltar dentro de cinco años, un Baa que tasa una posibilidad del 1.8 %, y un B tazando una posibilidad del 32 %. Un analista más ambicioso también podría usar indices de falta implicados por un análisis de extensiones en corporativo obligaciones o derivados de crédito.

El impacto de incumplimiento puede ser estimado mirando los datos empíricos. La investigación muestra que una compañía típica perderá aproximadamente el 20 % de su valor de empresa (valor de mercado de las acciones de la compañía más el valor de su deuda menos caja) en tiempos del apuros financieros. La multiplicación de este número por la probabilidad de incumplimiento determinado anteriormente, produce el costo esperado del incumplimiento, o la cantidad por la cual una compañía quisiera asegurarse, si se pudiera. Asi que para una compañía media con una probabilidad de incumplimiento del 5 % sobre un horizonte de cinco años, el coste esperado del incumplimiento, durante aquel mismo período de tiempo, sería el 1 % del valor de la firma de la empresa.

La suposición fundamental para utilizar este método para calcular la estructura del capital óptimo es que el nivel de deudas de una compañía es el principal determinante de si una compañía sufrirá o no apuros financieros. Pero como hemos discutido, una compañía puede perder justamente tanto valor, si no más, si no puede financiar los pasivos intangibles asociados con sus activos intangibles. En otras palabras, los gastos de apuros financieros pueden incluso empezar mientras una compañía tiene una posición de efectivo neto. Basándose en esto, el cálculo tiene que ser ajustado. En primer lugar, la probabilidad de incumplimiento debe ser ajustada para cercar la probabilidad de apuros: Debería ser determinada no por la probabilidad de gastos de interés que exceden flujo de efectivo sino por la probabilidad de los costos de interés más Gastos de I&D (u otros gastos de capital)que exceden el flujo de efectivo. Del mismo modo, el impacto del incumplimiento debe ser ajustado para reflejar el hecho que el valor de activos intangibles tienda a ser mucho más volátil que el de tangibles y su volatilidad más alta expone a la compañía a mayor riesgo financiero.

Nuevo cálculo de Probabilidad de Apuros. El ajuste para esto es completamente simple, ya que todo lo que usted hace levanta la barra de flujo de efectivo. En efecto, usted aumenta los costos de interés por el tamaño de su presupuesto de I&D, o al menos aquella parte para lo cual sería difícil obtener financiación externa en términos razonables. Aplicando de volatilidad de flujo de efectivo histórica a este nuevo número le da la probabilidad de apuros debida para el incumplimiento en los pasivos intangibles.

Las compañías pueden desear hacer estimaciones aún más precisas. En Pfizer, por ejemplo, un análisis de nuestros flujos de efectivo históricos permite que nosotros cuantifiquemos el impacto de perder la protección de la patente en productos actualmente vendidos. El otro riesgo clave que consideramos es la posibilidad que una medicina pudiera ser retirada del mercado debido a preocupaciones de seguridad. Para explicar esto, usamos datos de industria para modelar la probabilidad de una medicina aprobada siendo sacada del mercado.

Nuevo cálculo de Impacto de Angustia.
Los activos intangibles tienden a ser más volátiles que tangibles, entonces uno esperaría que compañías con activos intangibles sustanciales sufran más en los apuros financieros que compañías cuyos activos eran en gran parte tangibles. Nuestra propia investigación empírica confirma esto. Encontramos que el grado la pérdida de valor durante un período de la dificultad financiera esta positivamente correlacionada al riesgo del negocio de una compañía- es decir su volatilidad de activo. (Ver el objeto expuesto “el Impacto de Costos de Apuros por la Industria.”). Cuando se calcula el impacto de costo de apuros, las compañías deben en cuenta esta volatilidad más alta.

Dirigiendo los números para Pfizer, encontramos que la estructura del capital óptima de la compañía — la estructura que maximizó el valor de la compañía- ha requerido mantener un positivo balance financiero neto, como es mostrado en el objeto expuesto “la Estructura del capital Óptimo de Pfizer.” Esto pone en el contraste agudo con la estructura del capital óptima predicha por un enfoque convencional- una posición de deudas neta completamente inadecuada para mantener el valor de los activos intangibles de Pfizer.


Más Allá de Pfizer
Nuestro modelo no se aplica sólo a firmas basadas en el conocimiento; esto puede ser usado para calcular la estructura de capital óptima de todos los tipos de firmas. Considere otra vez ChevronTexaco, que tiene $99 mil millones en ingresos anuales, casi $10 mil millones en el flujo de fondos de operaciones, y gastos de capital anuales $8 mil millones próximos en 2002. Mientras la compañía tiene gastos de capital comparables a aquellos de Pfizer, no confía casi como pesadamente en activos intangibles. El bulto de los compromisos de capital de ChevronTexaco consiste en gastos de desarrollo y exploración. Cuando hemos indicado, los gastos de desarrollo pueden ser fácilmente cercados con un seto. La exploración, sin embargo, cuenta como una responsabilidad verdadera. Para calcular la probabilidad de angustia a varios niveles de la acción de palanca, por lo tanto, miramos la volatilidad de los flujos de fondos de ChevronTexaco y aplicamos esto al interés histórico medio combinado y gastos de exploración. Para estimar el impacto de apuros financiero, miramos nuestros datos empíricos, que mostraron que las compañías petroleras típicamente pierden aproximadamente el 20 % de su valor de empresa en tiempos de la angustia. Nuestro análisis ha indicado un nivel de deudas neto óptimo de aproximadamente $10 mil millones para la compañía. Esto compara con la posición de deudas neta actual de ChevronTexaco de $12 mil millones desde el fin del año 2002. Un modelo convencional basado en el coste promedio ponderado del acercamiento de capital sugeriría que ChevronTexaco debiera tener la deuda superior a $20 mil millones. Claramente, nuestro modelo hace un mejor trabajo de explicar la política financiera de esta compañía wellrun. ¿Siempre encuentra nuestro modelo que las firmas tradicionales pueden actuar con la acción de palanca mientras conocimiento - las firmas basadas no deberían? No necesariamente. Considere el caso de Oráculo, el gigante de software de empresa que tenía casi $9,7 mil millones en ingresos en 2002. Aproximadamente el 60 % de los ingresos del Oráculo viene de licencias asociadas con su software, mientras casi el 40 % viene de soporte técnico y servicios consultores. Para responder al concurso feroz de gigantes como Microsoft e IBM, así como competidores más nuevos como la SAVIA, Siebel, y PeopleSoft, el Oráculo invierte sumas considerables en R&D, mercadotecnia, y formación. Más del 10 % de ingresos anuales está dedicado a la investigación y desarrollo de nuevos productos. En 2001 y 2002, la compañía gastó más de $1,4 mil millones cada año para gastos de capital y R&D. Para determinar la probabilidad de falta para varios guiones de dinero efectivo a la deuda netos, usamos volatilidad de flujo de fondos histórica, proyecciones de los analistas para la futura deuda de la compañía, y gastos R&D.
Para estimar el impacto de falta, miramos el coste para compañías con la volatilidad de activo comparable al Oráculo.

Nuestro análisis sugirió una posición de caja neta óptima de aproximadamente $1 mil millones, que contrasta con la posición de caja neta actual del Oráculo de aproximadamente $6 mil millones. Este descubrimiento levanta algunas preguntas estratégicas. Si las predicciones corrientes sobre el potencial de crecimiento que reduce la marcha en la industria de software vienen para pasar, entonces allí puede venir un tiempo cuando hasta los accionistas de Oráculo irían mejor con un dividendo agradable, estable y acción de palanca en la estructura del capital de la compañía. (Es interesante notar que el movimiento del Oráculo para adquirir PeopleSoft, eran esto financiado por la deuda, traería su posición de caja neta mucho más cerca al nivel óptimo predito por nuestro modelo.)

La estrategia comercial y la estrategia financiera son inextricablemente unidas. Por lo tanto, las compañías deben desarrollar políticas de capital en la luz de sus riesgos comerciales. En efecto, la dirección de balance es mejor vista como una forma de la dirección de riesgo para ser coordinada con los otros caminos de los cuales las compañías manejan negocio y riesgos financieros. El negocio de productos de consumo de Johnson & Johnson, por ejemplo, ha tenido flujos de fondos de operaciones fuertes y estables, que tienden a almacenar las exigencias de liquidez potenciales en un buffer del negocio farmacéutico más arriesgado de la compañía. Como consiguiente, Johnson & Johnson puede permitirse a tener una posición de activo financiera más pequeña que iba un juego puro compañía farmacéutica. (Para más en las implicaciones de riesgo de la estructura de balance, ver el sidebar “Poder el
Posición de caja. ”)

• • •
Los activos intangibles son “el asunto oscuro” del universo comercial. Ya que sólo podemos observarlos por sus efectos, es difícil entender y catalogarlos, que es exactamente por qué el balance de la contabilidad se diferencia del económico. A los contables les gusta tratar en el hecho concreto, mientras los economistas son bastante felices con la teoría. Pero hasta los contables no pueden negar que los efectos de activos intangibles sean de gran alcance. La capacidad de activos intangibles de influir en la probabilidad y el grado del apuros financiero por las responsabilidades que ellos crean no es la menos importante de aquellos efectos. Sugiriendo modos de medir los efectos, esperamos haber hecho una pequeña contribución hacia la incorporación de activos intangibles en el análisis de estructura del capital

viernes, 9 de julio de 2010

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO (INTERMEDIADO)

BANCO CENTRAL: BANCO DE LA REPÚBLICA

BANCOS: BANCOLOMBIA S.A, THE ROYAL BANK OF SCOTLAND (COLOMBIA) S.A, BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A, BCSC S.A., BANCO RED MULTIBANCA COLPATRIA S.A., BANCO AV VILLAS, BANCO DAVIVIENDA, BANCO DE BOGOTA S.A., HELM BANK S.A., BANCO DE OCCIDENTE S.A., BANCO GNB SUDAMERIS S.A, BANCO POPULAR S.A, BANCO SANTANDER COLOMBIA S.A., BBVA COLOMBIA S.A., CITIBANK COLOMBIA S.A., HSBC COLOMBIA S.A, BANCO PROCREDIT COLOMBIA, BANCO DE LAS MICROFINANZAS - BANCAMÍA S.A.
CORPORACIONES FINANCIERAS: CORPORACIÓN FINANCIERA COLOMBIANA S.A, BANCA DE INVERSIÓN BANCOLOMBIA S.A. CORPORACIÓN FINANCIERA, JPMORGAN CORPORACIÓN FINANCIERA S.A.
FIDUCIARIAS: ACCION FIDUCIARIA S.A, ALIANZA FIDUCIARIA, BBVA FIDUCIARIA, FIDUCIARIA CORFICOLOMBIANA, FIDUAGRARIA, FIDUBOGOTÁ, FIDUCAFE, FIDUCENTRAL, FIDUCIARIA COLSEGUROS, FIDUCIARIA POPULAR, FIDUCOLDEX, FIDUCOLMENA, FIDUCIARIA BANCOLOMBIA, FIDUCOLPATRIA, FIDUCOR, FIDUDAVIVIENDA, FIDUCIARIA DE OCCIDENTE, FIDUPETROL, GESTIÓN FIDUCIARIA, HELM FIDUCIARIA, HSBC FIDUCIARIA, LA PREVISORA, SANTANDER INVESTMENT TRUST, SERVITRUST GNB SUDAMERIS, CITITRUST COLOMBIA S.A
COMPAÑÍAS DE FINANCIAMENTO COMERCIAL: C.F.C. COLTEFINANCIERA S.A, FINANCIERA ANDINA S.A. – FINANDINA, C.F.C. CONFINANCIERA S.A, C.F.C. FINANCIERA COMPARTIR S.A, C.F.C. FINANCIERA INTERNACIONAL S.A., C.F.C. INVERSORA PICHINCHA S.A., C.F.C. LEASING BOGOTÁ S.A, C.F.C. LEASING BOLIVAR S.A., C.F.C. LEASING BANCOLOMBIA S.A, HELM LEASING S.A., C.F.C. LEASING DE OCCIDENTE S.A., C.F.C. LEASING POPULAR S.A., C.F.C. SERFINANSA, C.F.C.SUFINANCIAMIENTO S.A., LEASING BANCOLDEX, CORFICOLOMBIANA LEASING, LEASING BBVA S.A., LEASING COLPATRIA S.A., FINAMERICA, GIROS & FINANZAS S.A, DANN REGIONAL S.A., CMR FALABELLA S.A., CIT CAPITA COLOMBIA S.A., SUFINANCIAMIENTO (SUFI), GMAC FINANCIERA DE COLOMBIA S.A
COOPERATIVAS FINANCIERAS: COOPERATIVA FINANCIERA CONFIAR, COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA, COOTRAFA COOPERATIVA FINANCIERA, COOPERATIVA FINANCIERA JOHN F. KENNEDY LTDA, COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA, COOMEVA COOPERATIVA FINANCIERA, FINANCIERA JURISCOOP COOPERATIVA FINANCIERA, LA CENTRAL COOPERATIVA FINANCIERA - COOPCENTRAL
BANCA DE SEGUNDO PISO: BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A.-BANCOLDEX, FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. FINDETER, FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL S.A. FEN, FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO FINAGRO, INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL EXTERIOR "ICETEX", FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO FONADE, FONDO DE GARANTÍAS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS -FOGAFIN- FONDO NACIONAL DE AHORRO, FONDO DE GARANTÍAS DE ENTIDADES COOPERATIVAS FOGACOOP, FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS S.A. SIGLA "FNG S.A.", CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR Y DE POLICIA.
FONDOS DE GARANTÍAS: FONDO DE GARANTÍAS DE LAS SOCIEDADES COMISIONISTAS DE LA BVC – FOGACOL,
FONDOS ADMINISTRADORES DE PENSIONES Y CESANTIAS: PENSIONES Y CESANTÍAS PROTECCIÓN, PORVENIR S.A., SKANDIA PENSIONES Y CESANTIAS S.A., BBVA HORIZONTE PENSIONES Y CESANTÍAS, CITI COLFONDOS, ING PENSIONES Y CESANTÍAS.

COMPAÑÍAS ASEGURADORAS: ACE SEGUROS S.A, ALICO COLOMBIA SEGUROS DE VIDA S.A, CHARTIS S.A., ASEGURADORA COLSEGUROS S.A., ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA LTDA. ENTIDAD COOPERATIVA, BBVA SEGUROS COLOMBIA S.A., COMPAÑÍA ASEGURADORA DE FIANZAS S.A. CONFIANZA, MAPFRE - CREDISEGURO S.A., COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA AURORA S.A., CONDOR S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES , RIESGOS PROFESIONALES COLMENA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA, COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A, SEGUROS GENERALES SURAMERICANA S.A., ARP SURA, CHUBB DE COLOMBIA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A., GENERALI COLOMBIA SEGUROS GENERALES S.A., GLOBAL SEGUROS DE VIDA S.A., LA EQUIDAD SEGUROS GENERALES ORGANISMO COOPERATIVO, LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS, LIBERTY SEGUROS S.A., POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A, MAPFRE SEGUROS GENERALES DE COLOMBIA S.A., MAPFRE COLOMBIA VIDA SEGUROS S.A., PAN AMERICAN DE COLOMBIA COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA S.A., QBE SEGUROS S.A., RSA SEGUROS, SEGUREXPO DE COLOMBIA S.A. ASEGURADORA DE CRÉDITO Y DEL COMERCIO EXTERIOR, SEGUROS ALFA S.A, SEGUROS COLPATRIA S.A., SEGUROS DEL ESTADO S.A., SEGUROS BOLIVAR S.A.

ORGANISMOS DE VIGILANCIA Y CONTROL: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

De acuerdo a la lectura "El Sistema Financiero en Colombia", a figura corresponde a la estructura del sistema financiero colombiano.
Sin embargo, según lo establecido en el artículo 1 del Decreto 4327 de 2005, La Superintendencia Financiera de Colombia es el ente encargado de la vigilancia y control del Sistema Financiero, al surgir de la fusión de la Superintendencia Bancaria de Colombia y la Superintendencia de Valores.






viernes, 2 de julio de 2010

RESUMEN: INTERVENCIÓN EN LAS ACTIVIDADES FINANCIERA Y ASEGURADORA

Artículo 46: Objetivos de la Intervención

Según el Articulo 150 numeral 19 literal d) de la Constitución Política, corresponde al Gobierno Nacional intervenir en las actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público.
Para ello, está sujeto a unos criterios, según los cuales dichas actividades deben primero, concordar con el interés público; segundo tutelar adecuadamente los intereses de los usuarios de los servicios ofrecidos por las entidades intervenidas; tercero, ser realizadas por entidades que cuenten con niveles de patrimonio adecuado y cuarto, que se realicen en adecuadas condiciones de seguridad y transparencia.
El Gobierno debe proteger la libre competencia y eficiencia de las entidades que desarrollen tales actividades, promoviendo el desarrollo de las instituciones financieras de la economía solidaria; además debe democratizar el crédito, limitando el acceso a este para evitar la concentración del riesgo. Así mismo, el sistema financiero debe tener un marco regulatorio en el cual las instituciones puedan competir equitativa y equilibradamente.

Artículo 47: Coordinación de Políticas

El Gobierno Nacional tendrá en cuenta los objetivos de las políticas monetaria, cambiaria, crediticia y económica general.

Artículo 48: Instrumentos De La Intervención

En relación con las entidades financieras y aseguradoras objeto de intervención, el Gobierno cumple las funciones de:
- Autorizar las operaciones que estas realizan, fijando plazos, clases y montos de las garantías para su ejecución.
- Dictar normas para que estas mantengan el nivel preciso de patrimonio; normas para divulgar verazmente su condición financiera y que garanticen que las operaciones autorizadas a estas entidades se realicen sujetas a su naturaleza y a su objeto principal.
- Determinar cuál es su margen de solvencia, patrimonio técnico mínimo y régimen de inversiones de las reservas
- limitar o prohibir, el otorgamiento de avales, garantías e incluso de seguros individuales de crédito por parte de las tales entidades.
- Determinar indicadores que permitan diagnosticar un deterioro de estas con el fin de adoptar programas de recuperación.

Todo respaldando que las operaciones autorizadas a las entidades objeto deintervención se realicen con sujeción a la naturaleza propia de tales operaciones yal objeto principal autorizado a la respectiva institución.

Artículo 49: Democratización del Crédito

El gobierno nacional debe intervenir para promover la democratización delcrédito, fijando límites máximos de crédito para cada persona natural o jurídica y las reglas para su cálculo.
Adicional a esto, puede dictar normas para impedir que en el otorgamiento se empleen prácticas discriminatorias u otras situaciones distintas a las vinculadas directamente con el riesgo de la operación y la capacidad de pago del solicitante. Igualmente, puede definir y prohibir ciertas prácticas para evitar que se impida injustificadamente el acceso a los servicios bancarios.

Artículo 50: Orientación de los recursos del Sistema Financiero

El Gobierno, en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República puede determinar temporalmente la cuantía de los recursos que son destinados por los establecimientos de crédito en forma de préstamos o inversiones, cuando existen problemas en el mercado.

Artículo 51: Límites a las Facultades de Intervención

De acuerdo a las facultades otorgada al Gobierno Nacional en la Ley 35 de 1993, este no puede modificar ninguna norma relativa ala estructura del sistema financiero, la constitución, objeto principal forma societaria, causales de disolución, toma de posesión y liquidación de las entidades autorizadas que originen actividades relacionadas con la captación de los recursos del público.